martes, 23 de diciembre de 2014

Recorriendo la Murcia Medieval

Propuesta de Guia Turistica para conocer la Murcia del medievo


La muralla en Santa Eulalia no es la única porción del medievo que se puede visitar en la ciudad de Murcia. Tenemos muchos puntos relacionados que se pueden visitar gratuitamente, desde otras partes  excavadas de la muralla hasta templos y museos de la Murcia medieval.
Muralla de Verónicas

Si queréis visitar otras partes de la muralla medieval podéis comenzar con el trozo de muralla junto al mercado de Verónicas, el cual  está al aire libre. En este trozo se puede ver la muralla y antemuralla y dos torres una de ellas prácticamente completa adosada a la iglesia de Verónicas. También podéis visitar otras partes de la muralla en la parte conservada en la calle Aliaga, en la cafetería "La muralla" donde se encuentra el revellín mas largo conservado, con la ventaja de que podéis tomaos algo mientras lo veis, o también podéis ver partes de la muralla en el parking de la glorieta o en el interior del palacio del aludí.

Fachada de la Catedral de Murcia


Pero la joya medieval de Murcia que debéis ver es La Catedral. Es el principal templo cristiano de la ciudad, levantada sobre los restos de la mezquita Aljama de la Murcia andalusí. Es cierto que sus puntos medievales están enmascarados por añadidos y reformas pero aun quedan elementos medievales como la puerta de los apóstoles y la capilla de los Vélez del siglo XV. Además posee un museo en el que hay varias obras de arte medievales y los restos de arqueológicos de la sala de la oración de la Mezquita.
También podéis visitar el museo de la ciudad o el museo de bellas artes, donde podréis ver una gran cantidad de piezas de la Murcia Medieval adentrandoos más en la historia. También podéis visitar el conjunto monumental de San Juan de Dios, restos de la muralla del Alcazar medieval de un pequeño oratorio andalusí del siglo XII y de un panteón funerario a él vinculado. Si bien es verdad que el yacimiento arqueológico de San Esteban no está abierto al público, en él se encuentran los restos arqueológicos del arrabal de la Arrixaca vieja de los siglos XI-XIV. Tenéis mas información en yase.es.

Museo Islámico situado en el monasterio de Sta. Clara


Por último podéis visitar el museo Hidráulico molinos del Río Segura y sobre todo el museo de Santa Clara, en el que podéis visitar unos palacios reales del periodo medieval andalusí convertido en la baja edad media en un convento de clausura, en el que también se encuentra la colección de arqueología medieval más importante de la ciudad. De entre todo destaca el patio con sus dos paseadores en cruz, cuatro arriates y la gran alberca central y la decoración de los arcos.

miércoles, 10 de diciembre de 2014

Historia del Museo de la Muralla de Santa Eulalia (III)


Estado actual de los restos de la Muralla Medieval que podemos encontrar en el Centro de Interpretación

En las siguientes lineas expondremos un breve análisis, más descriptivo que estratigráfico, de los paramentos de la sala B del Centro de Interpretación de la Muralla de Santa Eulalia. La más importante del centro al disponer del cubo expositorio y de ocupar el espacio entre los muros, de forma que disponemos de un excepcional punto para interpretar la muralla, encima el recorrido expositivo programado en el centro ayuda mediante proyecciones y señalizaciones digitales.
Ahora pasamos al examen de los paramentos de cada cara:


Estratigrafía de la cara este de la Muralla

La cara este de la sala es bastante importante, es donde se sitúan las escaleras de acceso desde el primer piso, y esto confiere un detalle importante. Como se observa en las fotos, el numero 1 indica los restos islámicos, y el número 2 los restos cristianos. En este paramento en concreto observamos algo inusual en los siguientes muros. Y es que el estrato 2 se encuentra al mismo nivel que el 1. Esto se debe a la reforma de la puerta monumental de Santa Elulalia.



Estratigrafia de la cara Norte de la Muralla

Esta es la cara norte de la muralla, la que daba al interior de la ciudad. Observamos los restos cristianos separados entre dos dando acceso a la puerta interior de la barbacana cristiana
Estratigrafía de la cara Oeste de la Muralla

 Esta foto muestra la cara oeste, con un amplio desarrollo de la muralla cristiana, da acceso a la puerta exterior de la barbacana.

Estratigrafía de la cara Sur de la Muralla

La Cara sur de la muralla, aquí no aparecen restos de la muralla cristiana. Destaca una saetera en el centro. Pero el rasgo distintivo de este lado es que no es el tramo final conservado, detrás de este muro se encuentra la antemuralla islámica, autentica muralla exterior del recinto.

viernes, 5 de diciembre de 2014

Nuestro Patrimonio Histórico/Cultural protegido por las leyes

La Legislación es fundamental


Antes de comenzar con el yacimiento en si, hay que tener en cuenta la legislación que regula el patrimonio histórico y cultural regional, nacional e internacional. Sin la legislación, el patrimonio no se conservaría y por lo tanto no podríamos admirarlo y visitarlo. ¿Se imaginan un mundo sin las pirámides de Egipto, sin la torre Eiffel o sin la Alhambra? Por eso hay que tener en cuenta la legislación.
Pues bien, todo comienza con la carta de Atenas de 1931 redactada por la Conferencia Internacional de Atenas y promovida por la Oficina internacional de Museos de la Sociedad de las Naciones. Tuvo una enorme repercusión promoviendo la conservación del patrimonio e  impulsando las investigaciones interdisciplinares.


Fotografía extraida de Google imagenes



En la protección del patrimonio en el ámbito global hay que destacar a la UNESCO. La UNESCO es un organismo especializado de la ONU fundado en 1945 con el objetivo de contribuir a la paz y a la seguridad en el mundo mediante la educación, la ciencia, la cultura y las comunicaciones. En este mismo año será firmada su constitución por treinta y siete miembros y ratificada un año después por veinte mas. Algunos como España lo harán más tarde.
En 1965 se creará el ICOMOS perteneciente a la UNESCO por la Carta de Venecia de 1964. Será responsable de proponer los bienes que reciben el título de Patrimonio Cultural de la Humanidad. Su principal objetivo es el de promover la teoría, la metodología y la tecnología aplicada a la conservación, a la protección y a la valorización de monumentos e de sitios de interés cultural.
En el ámbito europeo hay que destacar las cartas y convenios promovidas por la Unión Europea y por El Consejo de Europa. Como el Convenio para la Salvaguarda del Patrimonio de Europa de 1985 o el Convenio Europeo para la Protección del Patrimonio Arqueológico de 1992 cuyo objetivo es proteger el patrimonio arqueológico por su carácter de fuente de la memoria colectiva europea e instrumento para el estudio histórico y científico, también pretende la creación de un marco jurídico para proteger y conservar el patrimonio.
A nivel nacional debemos remontarnos hasta Carlos III y Carlos IV que ya promovían la conservación del patrimonio. Pero para ser realistas hay 4 etapas en la conservación del patrimonio en España. La primera es de 1933 con la plasmación de la conservación del patrimonio en la constitución republicana. La segunda la inclusión de la conservación en nuestra constitución de 1978. La tercera es la ley de patrimonio nacional de 1982. Pero sobre todo la base es la ley de 1985 de patrimonio histórico español. Esta ley regulará la conservación del patrimonio por parte del estado y también la responsabilidad de las comunidades autónomas.


diseño extraido de Google imagenes

Lo que nos lleva a la ley de la región de Murcia aprobada en 2007 en la que se fundamenta la conservación del patrimonio en toda la región. en ella especifica que "El patrimonio cultural de la Región de Murcia está constituido por los bienes muebles, inmuebles e inmateriales, como instituciones, actividades, prácticas, usos, costumbres, comportamientos, conocimientos y manifestaciones propias de la vida tradicional que constituyan formas relevantes de expresión de la cultura de la Región de Murcia que, independientemente de su titularidad pública o privada, o de cualquier otra circunstancia que incida sobre su régimen jurídico, merecen una protección especial para su disfrute por parte de las generaciones presentes y futuras por su valor histórico, artístico, arqueológico, paleontológico, etnográfico, técnico o industrial o de cualquier otra naturaleza cultural". Aunque también se podría tener en cuenta el Decreto 180/1987 de 26 de Noviembre, sobre normativa reguladora de las actuaciones arqueológicas en la Región de Murcia y la Ley 4/1990 de 11 de Abril de medidas de fomento del Patrimonio Histórico de la Región de Murcia.


lunes, 24 de noviembre de 2014

Historia del Museo de la Muralla de Santa Eulalia (II)

Ampliación del centro

Mediante el pleno del Ayuntamiento de Murcia realizado el 25 de febrero de 2010 se llevó a cabo un plan especial de ampliación del centro de interpretación de la Muralla de Santa Eulalia. Mediante este plan especial se amplió de forma gratuita la superficie del centro en 92 metros cuadrados, por una cesión del obispado. Este plan especial también permite reordenar los volúmenes de las parcelas reduciendo la edificabilidad, dejando libre la zona arqueológica y ocultando la medianera existente.



miércoles, 19 de noviembre de 2014

Historia del Museo de la Muralla de Santa Eulalia (I)

Apertura del centro

El 27 de Marzo de 2007 es inaugurado el Centro de Interpretación de de la Muralla de Santa Eulalia por el alcalde de Murcia, Miguel Angel Cámara, el consejero de Turismo, Jose Pablo Ruiz Abellán y la concejal de Turismo Maria Isabel Valcárcel. 
El edificio esta elaborado en madera, acero y vidrio y diseñado por Andrés Cánovas y Nicolás Maruri y esta ubicado en la excavación de 110 metros abierta en Santa Eulalia junto a la Ermita de San José. El centro de visitantes tiene una superficie de 451,21 metros cuadrados distribuidos en tres plantas: El sótano, la planta baja y la primera planta.
Fotografia: José Javier Fernández Navarro

Con este nuevo centro la ciudad de Murcia pretende conservar y transmitir la importancia del legado musulmán de la ciudad y difundir el conocimiento sobre las estructuras medievales en Murcia y sobre todo incrementar y patrocinar la historia de la ciudad de Murcia.

Más información en el periódico La Verdad. pinchar aquí

martes, 11 de noviembre de 2014

Evolución de la muralla arabe de Murcia hasta la actualidad

La muralla en la Edad Moderna y Contemporánea
En el 1488, los Reyes Católicos visitaron la ciudad, en ese mismo año se lanzó la ofensiva militar contra la parte oriental del Reino de Granada que terminó con la peligrosafrontera. Murcia y su reino dejaban de ser fronterizos mientras que la muralla perdía su funcionalidad. De hecho, pasó a convertirse en un impedimento para el desarrollo urbano, sobre todo en épocas de expansión para la ciudad como el siglo XVI y comienzos del siglo XVII.
Aun así, todavía en esta época, Francisco Cascales escribió sobre la muralla de Murcia:
Muy alta y muy fuerte, hermosa, con muchos torreones, levantada para defensa de ataques enemigos, protección de riadas y epidemias.
Sin embargo por aquellos años era evidente el comienzo de la desaparición de la misma. El Palacio del Almudí, edificado en 1629, antiguo pósito municipal, se levantó sobre una parte de la muralla utilizándola como soporte para su construcción. También la Capilla del Pilar, realizada en la misma época, usa uno de los lienzos de la muralla como pared.
Los elementos de la muralla que más permanecieron fueron las puertas, algunas de ellas reformadas en época posterior a la musulmana convertidas en arcos, sin embargo poco a poco fueron derribándose, muchas en el siglo XVIII como la Puerta Nueva, la Puerta del Mercado o la Puerta del Porcel. Otras fueron derribadas ya dentro del siglo XIX, como la Puerta de Santa Eulalia (en 1803 -sobre la que se ecuentra hoy el Centro de Interpretación de la muralla árabe), la Puerta de Vidrieros (en 1863), siendo la última conservada la Puerta de la Aduana, cuyo arco fue derribado en 1930.
La recuperación arqueológica de la muralla en la segunda mitad del siglo XX
A partir de los años 60 y posteriormente, sucesivas excavaciones arqueológicas pusieron al descubierto los restos de la Muralla Árabe de Murcia. Tal es el caso de la excavación que en 1963 puso al descubierto el complejo defensivo de la plaza de Santa Eulalia, donde se levantó posteriormente el Museo de la Muralla Árabe. Espacio que a principios de los 90 se clausuró, hasta que tras una profunda reforma se inauguró (ya en el siglo XXI) el Centro de Interpretación de la Muralla Árabe de Santa Eulalia.
Otros tramos de la muralla, ya sean al aire libre o en el sótano de edificaciones, han sido descubiertos y recuperados a los largo de las últimas décadas.

Tramos recuperados de la Muralla Árabe

Los más importantes son:
  • Centro de Interpretación de la Muralla Árabe de Santa Eulalia:
Nuevo espacio expositivo de innovador diseño que recupera el que fue antiguo Museo de la Muralla Árabe. En él se muestra una breve introducción de la historia de la Murcia musulmana con audiovisuales y maquetas, sobre todo de los devenires de su magnífica muralla, y también permite la visita de los restos arqueológicos que se descubrieron en1963, que consta de un tramo del sistema defensivo del siglo XII, incluyendo uno de los lienzos conservados de la muralla de mayor altitud de la ciudad.

También se puede apreciar en este Museo la perfecta estructura de la Puerta de Santa Eulalia del siglo XII, que posee una curiosa disposición propia de las murallas islámicas. Por ella hicieron su entrada en 1266, el rey Jaime I y sus tropas . Además se puede contemplar la reforma que la misma sufrió a principios del siglo XV con la construcción de una puerta en recodo de ladrillo blanco de tipo monumental.
Importante tramo de muralla al aire libre que se encontraba en el interior del antiguo convento de Verónicas (siglo XVIII), que tras demoler el conjunto a excepción de la iglesia en 1985 puso al descubierto uno de los mayores tramos conservados de la ciudad, tanto en altura como extensión. La muralla de Verónicas consta del revellín, el paseo de ronda o barbacana, y la muralla principal con dos torres, una de ellas prácticamente completa y parcialmente empotrada en la iglesia de Verónicas, lo que evidencia la reutilización que sufríó el complejo.
  • Dentro de la cafetería La Muralla, situada en los sótanos del tradicional hotel Rincón de Pepe, en la calle Cánovas del Castillo, se conserva uno de los tramos más largos de revellín del sistema defensivo del siglo XII. Este yacimiento tiene la peculiaridad de poder disfrutar de una actividad de ocio junto a los muros de la cerca medieval. Aquí se aprecian a la perfección las oquedades que disponía el mencionado revellín, similares a las saeteras, pensadas para repeler ataques enemigos.Cafetería La Muralla:
  • Muralla de la calle Aliaga:
Yacimiento al aire libre que deja al descubierto un pequeño tramo del sistema defensivo árabe, concretamente de la cerca principal, mostrando la base y primeros metros de lo que parece una torre. La peculiaridad de este tramo es que no separaba a la medina del exterior de la ciudad sino del arrabal de la Arrixaca, actuales barrios de San AndrésSan Antolín y San Miguel.
  • Otros tramos:
Otros tramos destacables son los que se encuentran dentro de edificios oficiales u otros, como las murallas de los sótanos del Palacio de la Inquisición -actual Colegio de Arquitectos- (calle Jara Carrillo), en los sótanos de la Consejería de Economía y Hacienda (Paseo Teniente Flomesta), en el interior del Palacio del Almudí, en el interior del aparcamiento de La Glorieta, en los sótanos del edificio del Contraste del Museo de Bellas Artes de Murcia, o en el costado de la Capilla del Pilar.

Mapa de la Murcia actual con el perimetro de la muralla medieval sobrepuesto:
(Montaje realizado a través de imagenes extraidas de Google)

martes, 4 de noviembre de 2014

La muralla arabe de Mursiya

La primera muralla que defendió la Madinat Mursiya se construyó bajo el gobierno deAbderramán II, en el siglo IX. Como es evidente, la muralla servía para proteger la ciudad de una posible invasión; aunque también estaba para frenar las crecidas del río Segura y controlar que las epidemias no afectaran a la mayoría de la ciudad.
De la muralla primitiva del siglo IX no se conserva ningún resto. Los tramos que se pueden ver hoy día son del siglo XII. Bajo el gobierno del almorávide Ibn Mardanis, más conocido como el Rey Lobo, Murcia conoció una época de expansión económica y poblacional. Ante esta expansión, la ciudad necesitaba un sistema defensivo más contundente. Se aprovechó el buen momento económico y se realizó una nueva muralla más ambiciosa sobre la que ya existía.
Medina Mursiya y el perimetro de su muralla arabe

Primero se construyó un murete, también conocido como antemuralla, de un par de metros de altura; y después la propia muralla que, en su perímetro, pudo tener más de 90 torres. La muralla no fue construida con sillería, es decir con bloques de piedra, se creó con un encofrado de argamasa.
El sistema defensivo murciano fue puesto a prueba en 1165 cuando consiguió repeler una invasión almohade. Hasta 1243 las tropas cristianas no entrarían en Murcia; fue cuando el rey taifa Ibn Hud al-Dawla se declaraba vasallo de Fernando III de Castilla.
En 1264 se produjo una revuelta mudéjar dentro de la ciudad. Terminó 2 años después tras una rendición pactada, Murcia pasó a ser definitivamente cristiana y Jaime I de Aragón(en nombre de Alfonso X), entró en Murcia por la Puerta de Santa Eulalia (actual Centro de Interpretación de la Muralla). Un cronista llamado Ramón Muntaner que acompañaba aJaime I escribió de la muralla:
Ciudad muy noble, honrada y muy fuerte; casi la mejor amurallada que hay en el mundo.

Tras la conquista cristiana, la muralla árabe se mantuvo en uso. Ya que el Reino de Murcia era tierra fronteriza con el Reino Árabe de Granada y el Mediterráneo lleno de piratas berberiscos. De este modo, la muralla, se fue cuidando y reparando periódicamente.
Con la conquista de Granada (1492) por los Reyes Católicos, la finalidad de la muralla se fue perdiendo, ya que no hacía falta defender Murcia de nadie… se fue abandonando poco a poco. Pasó a ser un incordió para el desarrollo urbano. Con el paso de los siglos, partes de la muralla se utilizaron para construir encima nuevos edificios como el Palacio de Almudí o la Capilla del Pilar.
Fuera del recinto amurallado, en la zona norte de la ciudad, se encontraba un arrabal donde vivían las clases sociales menos favorecidas. Este barrio lleva el nombre de  Arrabal de la Arrixaca y se encuentra en lo que actualmente es eljardín de San Esteban y sus proximidades.

Video Producido por : Fundación Integra

viernes, 31 de octubre de 2014

La Fundación de Mursiya (Murcia)



 La dinastía abbasí derrocó a la familia real omeya del poder del Califato de Oriente a mediados del siglo VIII. El nuevo califa, Abul Abbás, ordenó el asesinato de la antigua familia real omeya. El príncipe Abderramán fue el único superviviente de la masacre contra los omeyas. El joven Abderramán huyó al Norte de África, donde salvó la vida gracias a la protección de las tribus beduinas. Abderramán intervino en la Guerra Civil de Al-Ándalus y conquistó el poder tras vencer a las tropas del emir Yusuf en el campo de batalla.
  En el año 756, Abderramán I convirtió Al-Ándalus en un Emirato Independiente, políticamente, del Califato abbasí de Bagdad. Sin embargo, los emires andalusíes continuaron bajo la tutela del califa en materia religiosa. Abderramán I estableció la capital del Emirato en Córdoba; realizó la división de Al-Ándalus en coras o provincias (la Región estaba incluida en la cora de Tudmir); consiguió la paz social entre árabes y bereberes; e inició la construcción de la Mezquita Mayor de Córdoba.
Video producido por: Fundación Integra

     Hisham I desarrolló la Guerra Santa contra la resistencia cristiana del reino de Asturias mediante aceifas o campañas militares de castigo en verano. El reino asturiano garantizó su supervivencia tras la victoria frente a los musulmanes en la batalla de Lutos a finales del siglo VIII. Alhakem I ordenó la represión contra los rebeldes muladíes, hartos de la tiranía de los emires islámicos, mediante la destrucción del arrabal de Córdoba y la masacre de la Jornada del Foso en Toledo. Los muladíes eran los hispano-visigodos convertidos al Islam tras la invasión de los musulmanes.
     Las guerras civiles entre clanes musulmanes renacieron durante el mandato de Abderramán II (822-852). La revuelta más importante enfrentó a yemeníes y mudaríes en la región de Tudmir. "Un día, un campesino mudarí estaba tomando agua del río Sangonera y para tapar su cántaro arrancó una hoja de parra de los viñedos de un yemení que había cerca. No apreciando el último su idea, comenzaron una fuerte discusión que acabó con la muerte del campesino. Los mudaríes reclamaron venganza y se inició una guerra civil extendida por toda la provincia deTudmir", recoge la leyenda.
  El emir Abderramán II envió al ejército al sureste de Al-Ándalus con una doble misión: la pacificación de Tudmir y la fundación de una ciudad militar con la finalidad de garantizar la seguridad y evitar una nueva guerra civil en la cora de Tudmir. El general Muawiyya fundó la ciudad de Madinat Mursiya el día 25 de junio del año 825, en un lugar estratégico situado en el valle del río Segura, sobre un antiguo asentamiento hispano-romano (¿Myrtia=tierra de mirtos?). Abderramán II nombró a Mursiya (Murcia) nueva capital de la cora o provincia de Tudmir, en sustitución de Uryola (Orihuela), tras su fundación. El crecimiento de la ciudad permitió la construcción de una mezquita aljama en la segunda mitad del siglo IX. El emir Abderramán II también destacó por la introducción del sistema numérico decimal, la creación de una gran biblioteca en Córdoba, la acuñación de moneda propia (dirhams) en Al-Ándalus y la represión de los muladíes


Video producido por: Fundación Integra